Las situaciones estresantes son capaces de desequilibrar el buen funcionamiento de nuestro organismo, sobre todo cuando se prolongan en el tiempo.
De hecho, el estrés puede desencadenar problemas de salud a diferentes niveles y en distintos grados, siendo la piel una de las áreas corporales más afectadas.
Un ejemplo de ello es la dermatitis por estrés, un problema cutáneo de naturaleza inflamatoria que puede afectar a personas de cualquier edad.
¿Qué es la dermatitis?
En términos generales, la dermatitis es una enfermedad inflamatoria de la piel que da lugar a la aparición de erupciones denominadas eccemas y provoca enrojecimiento y picazón.
No obstante, existen distintas formas de dermatitis que difieren en la causa que las origina y la sintomatología que presentan, como la dermatitis seborreica, de contacto, herpetiforme o atópica, entre otras.
La dermatitis atópica constituye uno de los tipos más comunes de dermatitis. En su desarrollo intervienen múltiples factores, pero se desconoce la causa exacta que la provoca.
No obstante, sí se sabe que el estrés puede ser muy importante en su manifestación y empeoramiento; de hecho, en muchas ocasiones es el desencadenante principal, en cuyo caso hablamos de dermatitis por estrés.
Dermatitis por estrés
En la dermatitis por estrés existe una estrecha conexión entre el estado emocional y la condición de la piel, pues las emociones y el grado de tensión pueden desencadenar diferentes reacciones a nivel cutáneo.
Así, las situaciones de estrés, tanto puntuales como crónicas, pueden dar lugar a la aparición de dermatitis por estrés, pero también de otros problemas en la piel como, por ejemplo, la psoriasis, que puede ser provocada o empeorada por estados estresantes.
Estrés: causa y consecuencia de la dermatitis atópica
El estrés puede promover una respuesta inflamatoria capaz de desencadenar episodios de dermatitis atópica grave. Sin embargo, los brotes de dermatitis también pueden generar un estrés elevado y otras afecciones psicoemocionales, como la ansiedad y la depresión.
Es decir, ,se trata de un problema cutáneo que puede tener un notable impacto emocional y psicológico en las personas que lo padecen.
Por lo general, esto ocurre porque las molestias y dolores ocasionados por los brotes de dermatitis pueden ser tan intensos que terminan por afectar el descanso y el día a día de las personas afectadas.
La dermatitis por estrés es un problema que se retroalimenta, por lo que requiere que actuemos tanto a nivel de la piel como en relación al bienestar emocional.
¿Cómo saber si tengo dermatitis por estrés?
La dermatitis atópica por estrés se caracteriza por cursar en forma de brotes, que se producirán próximos en el tiempo a situaciones estresantes.
También se intuye una posible dermatitis por estrés, cuando la tensión psicológica y/o emocional empeora los síntomas en curso.
Síntomas de la dermatitis atópica por estrés
Las manifestaciones cutáneas ocasionadas por la dermatitis tienden a aparecer en los pliegues de los codos y en la parte trasera de las rodillas, aunque pueden producirse en cualquier área del cuerpo.
Entre los síntomas que se pueden experimentar como consecuencia de este tipo de dermatitis se incluyen:
- Prurito o picazón: puede ser intenso y dar lugar a la aparición de heridas por el rascado.
- Ronchas: que pueden supurar líquido.
- Piel seca y eccema: presentando zonas de la piel con rojeces, de tacto áspero, escamosas y con grietas.
- Costras: pueden aparecer como consecuencia del rascado.
¿Cómo se cura la dermatitis por estrés?
A pesar de que la frecuencia de los brotes de dermatitis varía, esta patología tiende a cronificarse.
El tratamiento de la dermatitis atópica tiene dos objetivos principales: reducir los síntomas que se producen durante los brotes, como el picor y los eccemas, y evitar que la dermatitis empeore.
Estas son las pautas de tratamiento más comunes:
- Uso de corticoides tópicos (dependerá del tipo de eccema y el área donde se encuentre).
- Mantener la hidratación de la piel, con ingredientes como el aceite de oliva. Además, hay lociones que pueden ayudarte como el gel Silicium G7® o Soriaskin, formulada para tratar pieles dañadas y descamadas. Es ideal para pieles con picor, tendencia a la sequedad y a la irritación. Contiene ingredientes como el silicio orgánico, la equinácea y la vitamina E, que aportan protección a la piel y ayudan a su regeneración.
- Evitar el rascado.
- Abordar el manejo del estrés para tratar la raíz del problema.
*Tratar solo las manifestaciones físicas no ayudará a prevenir que se produzcan nuevos brotes.
Cómo abordar el estrés para mejorar la dermatitis
Lo primero que debes hacer es identificar cuáles son los estresores o situaciones incómodas que te hacen tener estrés, para ser consciente de ello y controlarlo aplicando las técnicas apropiadas.
Aunque lo ideal es acudir a un especialista que pueda evaluarnos y asesorarnos de manera individualizada, algunas estrategias generales para llevar a cabo una mejor gestión el estrés son:
- Crea relaciones sanas: Las relaciones sociales, la participación en eventos, unirse a un grupo de apoyo, hablar por teléfono con amigos y familiares, son algunas estrategias para socializar y mantenerse conectado.
- Realizar ejercicio físico: Al menos 150 minutos de actividad física a la semana, equivale a unos 20-30 minutos al día, puede ayudar a reducir el estrés y aliviar la inflamación.
- Ejercicios de respiración: La meditación, el yoga te ayudarán a relajarte.
- Dieta: Seguir una alimentación equilibrada a base de frutas, verduras, proteínas de calidad y cereales integrales ayuda a reducir los niveles de estrés. Elimina alimentos ricos en grasas saturadas, fritos, azúcares y harinas refinadas.
- Sueño de calidad: Dormir al menos 7 horas cada noche.
- Terapia psicológica: Hablar con un especialista y poner en marcha técnicas dirigidas a reducir el estrés puede ayudarte a aumentar tu autoestima y mejorar tu predisposición.
- Evita comportamientos que afectan negativamente al organismo: consumo de alcohol, tabaco y otros hábitos no saludables.
Cuida tu piel y tu estado emocional
En definitiva, si sufres dermatitis por estrés debes cuidar tanto tu piel como tu bienestar emocional, ya que ambos están estrechamente ligados.
Además, para reducir la aparición de brotes y/o la intensidad de estos, destierra los malos hábitos y asegúrate de que aportas a tu cuerpo y a tu piel todos los nutrientes y minerales que necesita.
14 comments
14 de junio de 2023 04:15
Bueno gracias, por estos excelentes consejos, creo que es importante que sepan que sufro de diabetes mellitus tipo 1
27 de junio de 2023 03:25
no puedo creer estoy descubriendo que mi dermatitis es pir estres mañana sale mi hijo a Colorado manejando con su Familia y eso me estresa y ya tengo la picazon
24 de agosto de 2023 13:54
Hola Maria,
lamento que padezcas dermatitits por estrés. Espero que tu hijo haya llegado correctamente a su destino y estés más tranquila. De todas formas, como habrás leído en nuestro artículo, métodos como el yoga o la meditación pueden ser muy útiles para manejar situaciones de tensión en tu día a día y, por ende, reducir o evitar la aparición de dermatitis. Saludos.
2 de agosto de 2023 20:14
Esta información solo me estreso mas
24 de agosto de 2023 14:19
Lo sentimos, Daniel 🙁
Esperamos que el siguiente artículo que consultes te sea de gran ayuda.
Saludos.
10 de agosto de 2023 13:41
se puede ir a la playa con dermstiitid
24 de agosto de 2023 14:21
Hola Irma,
El agua de mar es beneficiosa para la piel y para tratar algunas afecciones como la dermatitis. No obstante, si las heridas o las lesiones supuran o presentan sangre, podría ser muy incómodo para ti y contraproducente que penetre la arena y la sal en la piel. En este caso, lo recomendable sería que primero trataras la lesión y, una vez cicatrizada, pudieras ir a la playa sin problema. Puede servirte de gran ayuda nuestro gel Soriaskin : https://siliciumg5.com/es/geles-y-cremas/144-soriaskin-8437006679176.html posee una gran capacidad hidratante, regeneradora y además proporciona un alivio inmediato.
Saludos.
24 de septiembre de 2023 07:11
Hola mi nombre es Elizabeth y yo estoy pasando por algo similar he pasado por mucho estrés y depresión y no sé si esa sea la causa de ahora estar padeciendo esa clase de problema con unos granos que me an salido casi en todas partes de mi cuerpo
26 de septiembre de 2023 15:29
Hola Elizabeth,
sentimos lo que nos cuentas. Nuestro cuerpo tiene muchas formas de manifestar externamente estados prolongados de estrés, ansiedad, depresión…Y la piel suele ser un órgano afectado de forma frecuente. Esperamos que la información del artículo sea de gran ayuda y que puedas aplicar las recomendaciones para encontrarte mejor.
¡Saludos!
28 de noviembre de 2023 02:14
Y qué pasa si controlamos el estrés, eso problemas en la piel desaparecen?
5 de diciembre de 2023 14:31
Hola Robert,
si los problemas cutáneos están principalmente causados por el estrés, al erradicarlo seguramente se notaría una clara mejoría.
De todas formas, siempre hay que tener presente mantener una buena alimentación, hábitos e hidratación.
Saludos.
11 de marzo de 2024 04:22
buenas. noches Doctor mi hijita tiene 5 años le lleve al dermatólogo me dijo que tiene piel atópica y me recetó un shampoo , crema hidratante, mometaliv 0,1% mi pregunta es puede comer de todo en el caso del Doc. q le está viendo ami hijita me. dijo q no puede comer cítricos y dulces . la. verdad estoy preocupada 😔
12 de marzo de 2024 12:24
Siempre es recomendable seguir las indicaciones de su profesional. Esperamos que todo mejore ¡Muchas gracias por sus comentarios!
8 de junio de 2024 09:29
Hola me llamo Elvira
Mi cuerpo se me llenó de ronchas como salpullido me daba mucha Comenzó el mes pasado murió mi papá yo sola corrí con todos los gastos fúnebres andaba tan cansada y desesperada que me salieron esas ronchitas pero se me quitan y a los días me salen de nuevo .
Deja un comentario