Suelo pélvico debilitado: síntomas y ejercicios para fortalecerlo
Cuando nos referimos a suelo pélvico debilitado, significa que la capacidad de coordinación de los músculos responsables del tracto urinario ha disminuido, lo cual desemboca en pérdida de orina, estreñimiento, esfuerzo a la hora de defecar, o la urgencia constante de ir al baño En este artículo descubriremos qué ejercicios fáciles podemos hacer para fortalecerlo.
Suelo pélvico debilitado: síntomas y causas comunes
Tener el suelo pélvico debilitado y dejar pasar el problema puede llegar a provocar lo que se denomina la disfunción del suelo pélvico, una afección bastante común y que suele afectar más a las mujeres, por la que la persona que lo padece no consigue coordinar bien los músculos del suelo pélvico, tanto para orinar como para defecar.
Y es que, los músculos del suelo pélvico son la base, el hogar de órganos tan importantes como el útero, la vejiga o el recto, es decir, suponen la estructura principal que sostiene estos órganos y hace que se sitúen bien en su lugar, por lo que ejercitar estos músculos al igual que otros músculos del cuerpo evita desde dolores en la pelvis hasta otras afecciones más graves.
En realidad, un suelo pélvico fuerte hace que puedas tensar y relajar con normalidad los músculos y, por lo tanto, puedas ir al baño sin problemas, ya que se trata de una acción muscular más, al igual que se aprietan los bíceps cuando haces pesas en el gimnasio, por ejemplo. Según la American Society of Colon and Rectal Surgeons (ASCRS) en un informe, explica cuales son los síntomas más comunes de un suelo pélvico debilitado, es decir si continúas contrayendo los músculos en lugar de relajarlos puedes tener:
- Heces u orina que gotean
- Problemas para evacuar (liberar) una evacuación intestinal
- Una evacuación intestinal incompleta.
- Lesiones traumáticas en la zona pélvica (como un accidente automovilístico).
- El embarazo
- Edad avanzada
- El uso excesivo de los músculos pélvicos (como ir al baño con demasiada frecuencia
- Tener sobrepeso.Haber tenido una cirugía pélvica
El embarazo es otra de las causas comunes de la disfunción o el suelo pélvico debilitado, ya que los músculos y los tejidos del suelo pélvico se pueden tensar durante el embarazo, especialmente si el parto fue complicado o largo. De entre sus causas, también la genética es importante, ya que se trata de una disfunción hereditaria.
Métodos para aliviar el suelo pélvico debilitado
El suelo pélvico debilitado puede llegar a producir molestias y dolor en la pelvis dada la sintomatología que produce, pero ¿cómo podemos aliviar los síntomas y molestias que produce?.
De entre las molestias principales, se encuentra la necesidad frecuente de ir al baño. Sin embargo, una de las primeras recomendaciones de esta afección es hacer ejercicio. Cuando te mueves, el cuerpo libera lo que en medicina se llama “endorfinas”, es decir analgésicos naturales que produce el cuerpo, por lo que aliviará esa sensación incómoda.
Otra de las molestias más comunes es el dolor moderado al defecar, al orinar, así como el estreñimiento e, incluso, molestias en la zona lumbar y dolor en la pelvis constante sin deposiciones. Para ello, se puede reducir el dolor al poner una manta térmica en la zona pélvica o bañarte con agua tibia, de esta forma, el flujo sanguíneo en la zona aumenta y se reduce el dolor.
Por otro lado, existen algunos ingredientes activos avalados por la ciencia que ayudan a suavizar y mejorar la incontinencia urinaria como son las semillas de calabaza por sus propiedades antihelmínticas, así como los aminoácidos, fitosteroles (como el betasitosterol), minerales o los ácidos grasos esenciales.
Otros métodos efectivos que pueden ayudar a reducir el dolor crónico de la pelvis es la ingesta de suplementos que, a parte de lo anteriormente mencionado, en ocasiones, cantidades inferiores de minerales y vitaminas, como la vitamina E, la vitamina D o el magnesio hacen que se lleguen a padecer dolores. Para ello, lo más recomendable es consultar a un especialista quien se encargue de recomendarte las dosis adecuadas de dichas vitaminas.
Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico
Las prácticas como la meditación, los abdominales hipopresivos, algunas posturas de yoga y ejercicios variados de respiración profunda suponen el primer paso para conseguir reducir el estrés y las tensiones que pueda llegar a producir el dolor. Algunas asanas de yoga para fortalecer el suelo pélvico son:
Malasana. Se trata de una postura que abre la cadera y suaviza y destensa la zona lumbar. Además, estira los músculos adyacentes al suelo pélvico y ayuda a que se fortalezca.
Setu Bandhasana. Esta postura es una semi invertida que consiste en levantar el suelo pélvico y situarlo por encima del pecho, lo cual ayuda a liberar el peso de los órganos internos a la vez que se fortalece el suelo pélvico en la acción de elevar y bajar la pelvis.
Skandasana. Esta otra postura abre también las caderas, por lo que estira todos los músculos de la cara interna de las piernas, muy relacionada con el área de la pelvis.
Por otro lado. y tal y como recoge el National Library of Medicine (NIH) en un informe sobre el ejercicio y entrenamiento del suelo pélvico, algunos son:
Introducir un dedo en la vagina y apretar los músculos como si se estuviera conteniendo la orina. Se debe sentir como los músculos se contraen y se mueven hacia abajo y hacia arriba. Otra opción de ejercicios vaginales es:
- Vaciar del todo la vejiga
- Apretar los músculos del suelo pélvico y mantenerlo así durante 10 segundos.
- Volver a relajar los músculos otros 10 segundos.
- Hacer 10 repeticiones, de 3 a 5 veces al día (por la mañana, por la tarde y por la noche).
En definitiva, tener una disfunción en el suelo pélvico o debilitado suele afectar en mayor medida a las mujeres dado el embarazo entre otras cosas, por ello, es importante la realización de los ejercicios constantes adecuados, cambios en la dieta y la toma de suplementación a base de complementos que nos aporten minerales y vitaminas. Orgono Articomplex, por ejemplo, son unas cápsulas elaboradas a partir de silicio orgánico y enriquecidas con magnesio, vitamina C y zinc. Combinación perfecta para fortalecer los músculos y que nuestro cuerpo reciba un aporte extra de oligoelementos y minerales.
No hay comentarios
Deja un comentario