5€ de descuento en tu primera compra !Apúntate ahora!

agotamiento emocional ejemplificado en un varón adulto

Todo sobre el agotamiento emocional y tratamientos para aliviarlo

12 minutos 125 views

El agotamiento emocional existe y se da más de lo que podemos pensar en nuestra sociedad. En este artículo repasamos en qué consiste exactamente, qué lo puede provocar y sus diferentes síntomas. Además, explicamos cómo tratarlo para alcanzar el deseado bienestar mental, que ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. 

New Call-to-action

¿Qué es el agotamiento emocional?

Al hablar de cansancio emocional nos referimos a una extenuación tanto psicológica como física. Esto significa llegar al colapso porque nos sentimos sobrecargados de esfuerzos de diferente tipo, ya sean laborales o personales. 

Vinculado con el estrés, cuando estamos agotados emocionalmente nos vemos incapaces de afrontar responsabilidades, problemas o estímulos cognitivos adversos. Esta situación nos conduce a muchos otros sentimientos negativos

Por lo normal, no aparece de forma sorpresiva, sino que culmina un proceso estresante anterior. Ese que hemos ido desarrollando poco a poco, sin ponerle remedio a tiempo para evitar que creciese. Incluso a largo plazo puede convertirse en un estado de ansiedad. 

Recordamos que con las cápsulas de G7 Neuro Health podemos contrarrestar los efectos perjudiciales del aluminio, principal inductor del estrés en el cerebro. Contiene biotina y Silicio Orgánico.

agotamiento emocional en un hombre durante su jornada de trabajo

Causas del agotamiento emocional 

No son las mismas en todas las personas, ya que depende de cómo sea cada paciente. Sobre todo, por la manera con la que afronte determinadas situaciones de la vida. Como un divorcio, una crisis de pareja, una enfermedad, la crianza de hijos, la soledad… En cualquier caso, los desencadenantes más comunes del agotamiento emocional son:

  • Exceso de responsabilidades, presiones y exigencias que pueden ser incluso autoimpuestas. Puede darse sólo en el trabajo, sólo en el plano personal o en ambos aspectos a la hora de gestionar y realizar labores.
  • Contexto laboral estresante. Muy relacionado con la primera causa, en muchos puestos los empleados deben lidiar con ambientes que merman la salud mental.
  • Ausencia de apoyo de los demás, algo que nos afecta negativamente para poder tener la energía o la capacidad requerida para superar situaciones. 
  • Necesidad de ser perfectos, de querer hacerlo todo lo mejor posible, sin tener en cuenta nuestros límites. Al no conseguir los objetivos que nos marcamos, se genera un sufrimiento. 
  • Eventos que provocan un trauma, como ser víctima de una agresión sexual o la muerte de algún familiar querido. También presenciar escenas violentas o vivir un desastre natural puede contribuir al agotamiento emocional.
  • Problemas de salud importantes. Por ejemplo, que nos detecten un cáncer o que tengamos que soportar varias operaciones quirúrgicas. 
  • Estar al cuidado de una persona dependiente o de un bebé. Ya que suele conllevar una notable cantidad de cargos. 
  • Vivir algún conflicto interpersonal con nuestros amigos, compañeros de clase o de trabajo. Así como con nuestra pareja. 
  • Tener dificultades económicas o financieras que, a menudo, suponen una gran y constante preocupación. 

¿Cómo saber si estás cansado emocionalmente?

Los principales síntomas que pueden acompañar al agotamiento emocional en muchas ocasiones son estos:

  • Fatiga física o falta de energía, junto a debilidad y pesadez, para llevar a cabo tareas cotidianas.
  • Falta de motivación para afrontar el día a día.
  • Distanciamiento afectivo con otras personas.
  • Dificultades para pensar.
  • Problemas de concentración, olvidos y despistes.
  • Bajo estado de ánimo que hace que perdamos interés e ilusión por las actividades que nos gustan.
  • Insomnio o alteraciones del sueño. 
  • Dolores de cabeza o de estómago, de forma puntual, pero repetida cada semana.
  • Irritabilidad, con cabreos frecuentes y sin motivo real. 

Asimismo, podemos observar otros problemas secundarios del cansancio emocional, que afectan al aparato digestivo, cardiovascular e incluso a la visión. Al igual que ocurre con las causas, todo esto puede variar en cada persona. 

agotamiento emocional en una mujer que se toca la cabeza

¿Cómo se quita el agotamiento emocional?

Para acabar con el agotamiento emocional, el primer paso es acudir a un especialista en psicología. Nos dará las herramientas útiles que nos pueden ayudar a aliviar progresivamente esa situación que vivimos. Es fundamental analizar qué la ha provocado para trabajar en las soluciones más precisas y acertadas. 

Por lo tanto, tenemos que contarle al profesional qué nos inquieta o preocupa, siendo sinceros en todo momento. Aparte de ponernos en sus manos, también debemos parar, descansar y cambiar nuestros hábitos para prestarle mayor atención a nuestro cuerpo. 

De esta forma, nos conectamos mejor con él, a través del ejercicio físico regular y seguir una dieta equilibrada. Está comprobado que las prácticas saludables centradas en el cuidado propio sirven para el bienestar mental. Justo lo que podemos obtener tomando el suplemento G7 Neuro Health, con vitamina H y Silicio Orgánico. Nos ayuda a favorecer la concentración y la memoria, así como a tener mayor energía.

Incluso si somos personas autoexigentes hay que poner unos límites y definir nuestras prioridades. Además de buscar esos momentos de relajación siempre necesarios para no saturarnos. Y disfrutar de las relaciones sociales físicas, que nos provocan sentimientos positivos o reconfortantes, mientras nos desconectamos de las tecnologías. 

En definitiva, así es como puedes aliviar tu agotamiento emocional, después de averiguar cuáles son los desencadenantes. Sin duda, lo mejor siempre es tomar medidas de prevención para no llegar a ese punto de fatiga. Vigila los síntomas que hemos descrito y actúa en consecuencia. 

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

​ ​