5€ de descuento en tu primera compra !Apúntate ahora!

trastorno de conducta adultos

Trastorno de conducta en adultos

17 minutos 1085 views

El trastorno de conducta en adultos es un conjunto de problemas de comportamiento y de carácter emocional que suele darse por primera vez durante la infancia o la adolescencia. 

Los adultos que padecen un trastorno de conducta suelen mostrar comportamientos destructivos, agresivos y/o engañosos (comportamientos antisociales) que tienden a vulnerar los derechos de los demás. 

En este artículo hablamos sobre cuáles son los trastornos de conducta en adultos más comunes y cuándo suelen comenzar. Analizaremos los síntomas y causas de estos trastornos y cómo diagnosticarlos para aplicar el tratamiento correcto de esta patología mental. 

New Call-to-action

¿Cuáles son los tipos de trastorno de conducta?

Los tipos de trastornos de conducta se clasifican atendiendo a cuándo comenzaron sus síntomas por primera vez:

  • Comienzo en la infancia: antes de los 10 años.
  • Comienzo en la adolescencia.
  • Comienzo desconocido: no se conoce la edad a la que comenzaron a manifestarse las primeras señales del trastorno de conducta.

¿Cuáles son los trastornos de conducta en adultos?

Los trastornos de conducta más comunes en adultos incluyen:

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): se trata de un trastorno común en adultos caracterizado por la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad y la impulsividad excesiva. El TDAH puede influir de forma negativa en la calidad de vida de quien lo padece, afectar a su rendimiento laboral, y perjudicar su autoestima y relaciones sociales. 
  • Trastorno límite de la personalidad (TLP): es un trastorno de salud mental que afecta a la forma de pensamiento y sentimiento sobre la persona que lo padece y sobre los demás. Suele causar ciertas desventajas y problemas en el día a día, ya que conlleva dificultades a la hora de manejar las emociones, el comportamiento y las relaciones, así como un problema de autoimagen. 
  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): caracterizado por una preocupación excesiva, incontrolable y constante, sobre diferentes áreas de la vida (laboral, salud, familiar, económica, etc). Las personas que padecen TAG suelen preocuparse de manera excesiva y desproporcionada y ven difícil controlar este nivel de preocupación, lo que las mantiene en una sensación de tensión constante en su vida diaria.
  • Depresión: puede afectar a adultos de todas las edades. Un estado depresivo se caracteriza por la presencia de sentimientos tristes, la pérdida de interés o de placer en actividades que antes solían disfrutarse. También se dan con frecuencia problemas de sueño, cambios de apetito, dificultad de concentración y falta de energía.
  • Trastorno bipolar: los adultos que padecen este trastorno de conducta experimentan cambios muy acusados en su estado de ánimo, pasando de momentos de euforia o manía hasta episodios de depresión. Los cambios de humor extremos e impredecibles pueden afectar en gran medida a la capacidad de las persona que los padecen para funcionar en su vida diaria. 

¿Cuándo empieza un trastorno de conducta?

trastorno de conducta adultos

Por lo general, los trastornos de conducta dejan ver sus primeros signos durante la infancia o la adolescencia, pudiendo continuar hasta la edad adulta o aparecer por primera vez en esta etapa.

Síntomas de un trastorno de conducta en adultos

Los síntomas de un trastorno de conducta en adultos pueden variar mucho en función de cuál sea el trastorno de conducta concreto que se padece. No obstante, a menudo suelen incluir: 

  • Dificultades en el manejo de las emociones.
  • Impulsividad.
  • Dificultades para mantener relaciones personales estables. 
  • Ansiedad.
  • Preocupación extrema.
  • Cambios de humor.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Conducta agresiva.
  • Comportamiento engañoso.
  • Comportamiento destructivo.
  • Violación de las reglas establecidas.

¿Cuáles son las causas de los trastornos de conducta en adultos?

Las causas de los trastornos de conducta en adultos pueden ser variadas y por lo general, son el resultado de una combinación de diversos factores. Esto podría incluir factores genéticos, ambientales -como el estrés o diversos traumas-, y factores biológicos, como desequilibrios químicos en el cerebro. 

Otras posibles causas son las experiencias vividas en la infancia.

  • Factores genéticos: un daño en el lóbulo frontal del cerebro de una persona que padece un trastorno de conducta puede no funcionar correctamente y provocar, entre otras cosas, una dificultad para controlar los impulsos, menor capacidad de planificación o de aprendizaje de experiencias pasadas. 
  • Factores ambientales: los más comunes son el maltrato infantil, crecer en una familia disfuncional, la presencia de padres adictos a sustancias como las drogas o el alcohol o situaciones de pobreza. 

¿Cómo se diagnostica un trastorno de conducta?

trastorno de conducta adultos

Lo mejor es tratar de identificar el trastorno de conducta durante la infancia si se observan síntomas de ello. De esta forma, puede ser evaluado por un profesional de la salud mental y aplicar tratamiento. 

El psicólogo o psiquiatra realizará preguntas a la persona que padece el trastorno y a las personas más cercanas de su entorno o núcleo familiar para identificar determinados patrones de conducta. Para ofrecer un diagnóstico que lo confirme, la persona debe presentar al menos tres comportamientos comunes a los trastornos de conducta, y al menos uno de esos comportamientos, debe haberse dado de forma continuada en los últimos 6 meses.

Trastorno de conducta en adultos: tratamiento más recomendado

El tratamiento de un trastorno de conducta en adultos varía en función de cuál sea el trastorno concreto que se padezca y la severidad de los síntomas.

Por lo general, los tratamientos del trastorno de conducta pueden incluir: terapia cognitivo-conductual, terapia familiar, terapia grupal o medicamentos como forma coadyuvante, ya que estos últimos no se consideran especialmente eficaces.

Así mismo, existen ciertos suplementos que pueden ayudar en el tratamiento de los trastornos de conducta en adultos, como por ejemplo el Original Silicium G7 1L Dinamizado, gracias a su papel neuroprotector, el silicio es capaz de reducir los niveles de aluminio en el cerebro. Otros suplementos interesantes son los aminoácidos L-glutamina y L-triptófano, la vitamina B12, D, ácidos grasos omega-3, probióticos y el magnesio.

Es importante que las personas que sufren de estos trastornos busquen ayuda profesional para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Trastornos de conducta: uno de los primeros problemas de salud mental en adultos

trastorno de conducta adultos

Como consecuencia de un estrés mental continuado, muy común en nuestros días, cada vez más personas padecen diversos trastornos de conducta como la ansiedad generalizada, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) o la depresión.

Es muy recomendable recibir asesoramiento por parte de expertos que conversan y analizan el caso de la persona afectada para ayudarle a resolverlo, haciendo uso de la mejor terapia en cada caso. De esta forma, la persona que padece un trastorno de conducta podrá entender sus problemas y cuál es el camino a seguir para resolverlos. Las sesiones con estos profesionales proporcionarán alivio mental al paciente, siendo muy importantes además las prácticas preventivas para mantener la mente en paz y bajo control, como el yoga, la meditación, el trabajo de la atención plena o mindfulness, así como la práctica deportiva que ayude a que la persona alcance un estado mental más sosegado y tranquilo.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

​ ​